Seguidores

martes, 29 de mayo de 2012

LETRINAS ROMANAS

A modo de W.C. era frecuente que en las domus hubiera una letrina consistente en un asiento con agujero. Se situaba en la cocina, junto a las pilas de fregar y así se aprovechaba el agua para arrastrar los deshechos. Las mujeres realizaban sus necesidades fisiológicas en sus aposentos, en orinales que las esclavas se encargaban de limpiar. Pero además de estas letrinas particulares, en la vía pública se colocaban vasijas donde los hombres podían orinar. Esta orina era utilizada en las "fullonicae" (lavanderías) para blanquear la ropa gracias a su alto contenido en amoníaco. Dado su uso industrial, Vespasiano dictó una ley para cobrar un impuesto sobre la orina. También utilizaban la propia orina, mezclada con piedra pómez pulverizada, como dentífrico. También de uso comunitario eran los "forica", letrinas situadas en recintos especiales, como las encontradas en Ostia Antica, o integradas en las termas, en cuyo caso se utilizaba el agua usada en los baños para arrastrar los restos hasta las cloacas. Estos "forica" consistían en largos asientos corridos horadados con agujeros donde las personas se sentaban, unas junto a otras, para evacuar mientras se charlaba de política, negocios o se comentaban chismes. Al terminar se limpiaban con unas esponjillas atadas a un palo que estaban preparadas en un recipiente. Una vez usadas, se devolvía el palo y se tiraba la esponjilla por el agujero. Por debajo de los asientos corría continuamente el agua para su limpieza. Desde principios del siglo III a.C., con la influencia griega y la aparición de las termas públicas, los romanos más adinerados empezaron a introducir baños privados en sus casas (balneum). La construcción de acueductos y la mejora de las obras públicas hizo accesible el uso de agua para todos y su calentamiento para el baño. El baño pudo en un principio haber consistido en una bañera aislada, hecha de distintos materiales, o una de obra encajada en una habitación. Cuando estos baños se hicieron más amplios y suntuosos se amplió su espacio y se incorporaron más salas. A modo de W.C. era frecuente que en las domus hubiera una letrina consistente en un asiento con agujero. Se situaba en la cocina, junto a las pilas de fregar y así se aprovechaba el agua para arrastrar los deshechos. Las mujeres realizaban sus necesidades fisiológicas en sus aposentos, en orinales que las esclavas se encargaban de limpiar. Pero además de estas letrinas particulares, en la vía pública se colocaban vasijas donde los hombres podían orinar. Esta orina era utilizada en las "fullonicae" (lavanderías) para blanquear la ropa gracias a su alto contenido en amoníaco. Dado su uso industrial, Vespasiano dictó una ley para cobrar un impuesto sobre la orina. También utilizaban la propia orina, mezclada con piedra pómez pulverizada, como dentífrico. También de uso comunitario eran los "forica", letrinas situadas en recintos especiales, como las encontradas en Ostia Antica, o integradas en las termas, en cuyo caso se utilizaba el agua usada en los baños para arrastrar los restos hasta las cloacas. Estos "forica" consistían en largos asientos corridos horadados con agujeros donde las personas se sentaban, unas junto a otras, para evacuar mientras se charlaba de política, negocios o se comentaban chismes. Al terminar se limpiaban con unas esponjillas atadas a un palo que estaban preparadas en un recipiente. Una vez usadas, se devolvía el palo y se tiraba la esponjilla por el agujero. Por debajo de los asientos corría continuamente el agua para su limpieza. Desde principios del siglo III a.C., con la influencia griega y la aparición de las termas públicas, los romanos más adinerados empezaron a introducir baños privados en sus casas (balneum). La construcción de acueductos y la mejora de las obras públicas hizo accesible el uso de agua para todos y su calentamiento para el baño. El baño pudo en un principio haber consistido en una bañera aislada, hecha de distintos materiales, o una de obra encajada en una habitación. Cuando estos baños se hicieron más amplios y suntuosos se amplió su espacio y se incorporaron más salas.

domingo, 27 de mayo de 2012

LOS ORDENES GRIEGOS



Los tres órdenes arquitectónicos griegos son: dórico, jónico y corintio. En cuanto a orden entendemos a este como aquel edificio compuesto por tres tipos de elementos: pedestal, columna y entablamento. Los órdenes dórico y jónico aparecen al mismo tiempo en el comienzo de la arquitectura griega mientras que el corintio es una evolución tardía del orden jónico.

Orden dórico:
Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas.
El pedestal está formado por una grada de tres escalones. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.
El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos.

Orden jónico:
Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor. Suele estar asociado a lo femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. El pedestal es igual que el del dórico. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas; carece de éntasis. El capitel se culmina con un ábaco. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga que se encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte inferior con dentículos.

Orden corintio:
Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.

ARCO DEL TRIUNFO



Monumento de carácter conmemorativo, concebido como una gran puerta monumental exenta; está destinada a que bajo él pasasen, con sus tropas, los generales victoriosos.Ejemplos de estas construcciones son el Arco de Tito, el Arco de Constantino y la Columna Trajana, en Roma. Este tipo de monumentos solía decorarse con relieves que narraban las hazañas que se conmemoraban.

Surgen hacia el siglo II a. C., presentan una estructura muy sencilla con uno o tres arcos que sostiene un entablamento, el material empleado solía ser la piedra, y estaban ricamente decorados con esculturas.

El friso que corona los arcos llevaba una inscripción: dedicada al conquistador, donde figuraba la fecha y el territorio conquistado. Además de un agradecimiento del pueblo romano por la campaña realizada.

Todavía hoy se encuentran algunos de ellos con diversos grados de conservación y dedicados a distintos militares.

LOS INGENIEROS ROMANOS...




El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas, que no solo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos, y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables.

También era necesario abastecer las ciudades de agua potable -acueductos y depósitos- y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes -red de alcantarillado-.

El transporte por mar era importantísimo, tanto comercial como militarmente, por lo que en la costa también se erigieron los edificios necesarios para la comunicación entre las ciudades, fundamentalmente puertos de mar, y faros.

Los romanos fueron verdaderos maestros en construcción de puentes, ya que eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que con intención se situaban en las inmediaciones de ríos. El motivo de esta ubicación era tanto defensivo como infraestructural -abastecimiento y desagüe.

Los acueductos se construyeron para salvar los accidentes geográficos que existían entre los manantiales o ríos y las ciudades. No solo se pasaban los valles mediante arquerías superpuestas, también se excavaban montañas con grandes tuberías, pozos y niveles de mantenimiento.

Si bien los romanos, tomaron elementos de diversas culturas, en el orden de la ingeniería se destacaron ampliamente.
A título de ello, es meritorio el uso del arco de medio punto que caracteriza sus construcciones (a pesar de haber sido utilizado por otras civilizaciones, pero no desarrollado como los romanos).

EL MUEBLE GRIEGO




El mueble griego nace influido por las corrientes artísticas egipcias para, más adelante, ir cambiando con el desarrollo del pensamiento filosófico. En los primeros pasos del mueble griego se siguen muchas directrices egipcias, como el recubrimiento de la madera (esta vez del país) con materiales más ricos como los metales, el marfil o las maderas finas. También se hace uso de la pintura con finalidad decorativa.

El griego fue un pueblo callejero, por lo que la bondad del clima determino una vida intensa al aire libre. Refiriéndonos a la clase media (artesanos, orfebres, mercaderes, etc.) no solo era sencilla la construcción de la casa, el mobiliario estaba exento de ornamentación, lujo y valor.

Las mesas eran pequeñas, casi siempre trípodes de madera, aunque en las casas de los potentados las solía haber de bronce, servían únicamente para comer, ya que no se conocían mesas de trabajo o de lectura.

Las camas fueron evolucionando desde las sencillas que describe Homero, y que consistían en simples montones de pieles, hasta las más complicadas de la época clásica como el “Kline una cama para comer acostados compuesta por un bastidor que sujeta una red de tiras de cuero entrecuzadas, y por un colchón. Estos lechos se alzaban sobre patas torneadas o escuadras cuya parte superior está decorada por un capitel. Dos de estas patas pueden elevarse por encima del bastidor formando un cabezal sobre el que puede disponerse una almohada para apoyar la cabeza.

De este Kline se deriva el “triclinio”, amplio lecho en forma de U utilizado para comer y en el que, como novedad, podían acostarse tres personas.Que vamos a volver a ver en Roma.

Habían también sillas de diferentes modelos: ”diphros” (taburete /banco de patas rectas) y okladias(con patas cruzadas)

Mención aparte merecen las KLISMOS sillas de patas curvas, respaldo ligeramente inclinado y muy cómodo, será la silla más imitada durante el siglo XVIII por su comodidad y elegancia. Su vigencia se extiende hasta nuestros días.

El mueble muy repetido en toda clase de casas era el “arka” o cofre, que servía para diferentes usos.
Gracias a la aportación de la cerámica de tipo, ánforas, vasos, recipientes de múltiples tamaños, que eran pintados hemos podido conocer la importancia del mobiliario, especialmente en la época clásica.

Conforme la cultura helénica se fue expandiendo, la sociedad se acomodo y la casa se convirtió en un hogar más acogedor, las habitaciones se llenan de muebles elegantes y bien proporcionados

SILLA CURUL



LA Silla curul (Sella curulis) era la silla del estado de la antigua Roma. Curulis derivaría según el antiguos escritores de currus , pero en realidad podría derivar de curvus . La silla curul era usada a Roma desde el tiempo de la monarquía como símbolo del poder del rey; como otras distinciones de realeza había sido importadas de Etruria.
La silla era exhibida en las grandes festividades, especialmente en el circo y teatro; a veces incluso después de la muerte de su amo era exhibida como símbolo de honor. El pretor se sentaba a esta silla para administrar justicia.
La silla curul era uno de los símbolos de poder junto con el cetro de marfil y la toga pretexta.
Las primeras sillas tenían ornamentos de marfil que más tarde y más tarde de oro; era una silla plana. Esta representada en varios relieves y monedas; algún ejemplar se conserva en museos de Italia.

MOBILIARIO ROMANO


Roma conquistó y domino todas las tierras del Mediterráneo y doto a esta diversidad de pueblos de una cultura común.
Gracias a las excavaciones de Pompeya y Herculano podemos hacernos una idea de cómo era la vida hace veinte siglos, en los restos arqueológicos encontrados figuran muebles de madera: camas, mesas, armarios y otros objetos que nos permiten imaginar como era su ambiente.

El romano fue un pueblo eminentemente poderoso y práctico, culturalmente la influencia de Grecia es importante y se llegan a repetir exactamente algunos tipos de mueble; pero destaca el empleo de bronce con elementos originales.
Los muebles de bronce, cuya decoración es muy rica, unas veces se cincelan y otras se recubren o incrustan de plata y metales preciosos. Otros complementos de la decoración fueron el uso de telas y de tapices, llegados desde pueblos más alejados del Imperio.

Los romanos gustaban de usar pocos muebles en sus casas. Se daba importancia a los ambientes diáfanos, aunque esto no quiera decir que no existiera una gran variedad de muebles. Los romanos empleaban hasta cinco tipos de mesas de diferentes, todas de origen griego y de diferentes formas geométricas, rectangulares, cuadradas o redondas, también se diferenciaban por el numero de patas, tres o cuatro.

Gracias a los artesanos y tallistas las patas adquieren formas de animales. Contaban con un gran número de asientos, taburetes sin brazos o respaldo, sillas entronizadas, pesados sillones y lechos para acostarse durante los banquetes.

La decoración, en la mayoría de las viviendas y siempre en las casas nobles, era extraordinaria. Se empleaban molduras con diferentes motivos, la mayoría florales, relieves de estuco, etc. Grupos de estatuas, murales al fresco y mosaicos, con escenas de la vida cotidiana acompañaban a los romanos en su vida diaria.

En Roma encontramos la silla en forma de tijera, que se repite en Egipto y Grecia, a veces plegable y de bronce y que servía de taburete y apoya pies. A veces los laterales o brazos de los bisellium eran rematados con un relieve de cabeza de animal. LA SILLA MAS CARACTERISTICA Y QUE SIGUE USANDOSE ACTUALMENTE ES LA CURUL.
Había sillas de piedra con respaldo cóncavo, y que al contrario de lo que pudiera parecer eran cómodas, decoradas con relieves o inscripciones. Los sillones de piedra o mármol, ricamente ornamentados y tallados en sus laterales con motivos alados o con representaciones de animales, pero el asiento más característico de la época fue el (curul) reservado para personajes públicos, algunas tienen las patas de doble curvatura con anillas para ser transportadas y ricamente decoradas.

En los lugares públicos eran corrientes los bancos de bronce o de piedra. La mesa ocupaba un lugar importante en la casa, eran rectangulares con soportes de piedra, bronce y con tablero de maderas exóticas. En otras, los pies eran torneados o estriados con terminación en garras.

El (cartibulum) era la mesa característica con soporte de mármol, generalmente dos patas simulando dos leones con terminación con garras y entrelazados con hojas y volutas.
Los (lararium) eran unos pequeños armarios que ocupaban un lugar en el atrio de la casa, donde se adoraban a los dioses domésticos. Los arcones eran similares a los griegos y egipcios con rasgos idénticos. El (lectus) lecho romano con armadura de bronce o madera con soportes torneados y brazos curvos. El (triclinio) lecho grande con capacidad para tres personas utilizado tanto por griegos y romanos para comer, todo decorado con telas y almohadones. Existían otros muebles secundarios como veladores, candelabros, etc.